Brecha de Género 2025
Lo que los datos revelan
Termina una semana muy intensa, con clases en OBS Business School, sesiones de coaching y asistencia a Consejo. Todo ello combinado con la planificación de los programas de liderazgo femenino que empiezan este mes de marzo, un mes que me llevará a viajar bastante y que me tiene muy ilusionada.
Marzo se ha convertido en el mes de la mujer, en un momento para recordar en qué punto estamos en igualdad y cuánto nos queda por hacer. Por ello, se acaba de publicar el informe de OBS Business School – Grupo Planeta – que he dirigido: «Informe Brecha de género 2025». La publicación del informe ha tenido una gran repercusión en medios de comunicación desde el primer día, mi gratitud a todos los medios que se han hecho eco del mismo, te compartiré algunos la próxima semana.
Hoy te invito a que lo leas, si te interesa el tema, puedes descargarlo en este link:
A pesar de los avances en equidad de género durante las últimas décadas, los datos estadísticos que presentamos en el informe «Brecha de Género 2025» revelan que las mujeres continúan enfrentando obstáculos significativos en su acceso a posiciones de liderazgo y reconocimiento público.
Lo que nos dicen los datos
En 2025, la brecha de género a nivel global se ha cerrado en un 68.6%, mostrando avances mínimos respecto al año anterior (+0,1 %)
El informe analiza cuatro dimensiones clave:
- participación económica
- acceso a la educación
- salud
- y empoderamiento político.
Si bien la educación y la salud han alcanzado índices cercanos a la paridad global, las mayores desigualdades persisten en el ámbito económico y político.
Europa Occidental lidera la paridad con un 76.3%, mientras que regiones como Asia del Sur y Oriente Medio continúan rezagadas.
Liderazgo femenino en empresas y ciencia
El acceso de las mujeres a posiciones de liderazgo empresarial sigue siendo limitado, a pesar de un ligero crecimiento en los últimos años. Los rankings globales de liderazgo muestran que menos del 10% de las personas consideradas más poderosas del mundo son mujeres, reflejando una persistente desigualdad en el reconocimiento de su influencia.
En el sector de la Inteligencia Artificial y STEM, la brecha es aún más pronunciada. Aunque la participación femenina en ciencia y tecnología ha aumentado en los últimos años, las mujeres representan apenas el 28.2% de la fuerza laboral STEM y menos del 10% en roles directivos dentro de la IA. Estudios recientes destacan que la diversidad en equipos de IA mejora la innovación y los resultados empresariales, subrayando la necesidad de promover la inclusión en estos sectores estratégicos.
Reconocimientos internacionales: Premios Nobel
Otro aspecto clave del informe es el análisis de la representación femenina en premios internacionales para analizar la visibilidad de las mujeres en estos ámbitos.
Desde 1901, solo el 6% de los galardonados con el Premio Nobel han sido mujeres, con una distribución desigual entre las categorías. Mientras que en el Nobel de la Paz las mujeres han alcanzado un 13% de los premios, en áreas como física y economía su presencia sigue siendo marginal. La representación gráfica de los datos históricos es muy ilustrativa:
Hacia un futuro más equitativo
Como conclusión hay que subrayar que, aunque hay brotes de progreso, la desigualdad de género sigue siendo un desafío importante. Las estadísticas globales muestran que, si bien se han cerrado brechas significativas en educación y salud, las dimensiones económicas y políticas continúan presentando barreras estructurales y culturales que limitan el acceso de las mujeres a roles de liderazgo y reconocimiento. En sectores estratégicos como la tecnología y la inteligencia artificial, la participación femenina sigue siendo marginal, lo que refleja la necesidad urgente de intervenciones específicas para revertir esta situación.
Mostrar los datos reales y actualizados es el primer paso hacia el cambio. La visibilización de la brecha de género a través de análisis detallados y estadísticas precisas permite dimensionar el problema, a la vez que generar conciencia colectiva sobre la urgencia de actuaciones que ayuden a corregir la situación.
Una sociedad que entiende la magnitud de las desigualdades está mejor preparada para impulsar transformaciones sostenibles.
El objetivo principal de este informe es generar conciencia sobre la realidad actual de la brecha de género en 2025. Entender la situación tal y como es constituye el primer paso esencial para avanzar hacia un futuro más equitativo y justo. En un tema tan crucial como este, es natural que existan opiniones diversas, pero lo que no puede haber son discrepancias en los datos que fundamentan el debate. Solo a través de una base común de cifras precisas y verificadas es posible avanzar para construir soluciones efectivas que permitan reducir las desigualdades y generar un impacto real.
Y todos tenemos un papel en la construcción de un futuro más justo. Desde cuestionar sesgos inconscientes -que escuchamos constantemente en nuestro entorno- hasta apoyar iniciativas que promuevan la diversidad y la inclusión. Tus pequeñas acciones pueden marcar la diferencia. Las empresas e instituciones deben comprometerse con políticas efectivas, pero también es crucial que cada uno de nosotros impulsemos un cambio que nos lleve a un mundo donde la igualdad de oportunidades no sea una aspiración, sino una realidad en cada ámbito de la sociedad.
Hoy te dejo esta canción para darte las gracias por leerme y desearte una semana maravillosa
.
Comentarios recientes